El examen final regular (para los estudiantes que aprobaron la cursada) consiste en un examen escrito que contiene problemas y preguntas teóricas. Igual que durante la cursada, es necesario alcanzar un 50% correcto de cada parte para aprobar con un 4 (cuatro).
El examen libre (para quienes no llegaron a aprobar algún recuperatorio) implica rendir el examen regular como el resto y quedarse hasta que todos terminen para completar un examen oral. Este examen oral podrá ser sobre cualquiera de los contenidos que se encuentran en los TPs y en los Formularios.
A continuación se incluyen links a ejemplos de exámenes finales regulares, para que tengan una idea del nivel de complejidad con el que se enfrentarán.
Ejemplo Final 1
Ejemplo Final 2
Ejemplo Final 3
NOTA: Estos fueron finales que se tomaron efectivamente en fechas anteriores. Hay sin embargo dos preguntas que actualmente no formaron parte del programa (por los temas que fueron pasando a Tecnología de la Imagen), son las que hacen referencia a rango dinámico y resolución en bits.
El examen final incluye ejercicios y preguntas teóricas tanto de la última parte de la materia, como de aquello que ya fue incluido en el primer y segundo parcial.
Los temas del primer y segundo parcial se corresponden con los TP1 al TP4, y con los formularios 1 al 10.
Para los temas posteriores al segundo parcial es necesario saber resolver lo siguiente:
TP5 (con muchos ejercicios resueltos)
Formulario 11 - Ejercicios sobre Protoboard
Formulario 12 - Amplificador Operacional en Protoboard
Formulario 13 - Decibeles
Formulario 14 - Filtros Pasivos
----
Se incluyen a continuación links a los PowerPoints utilizados en las últimas clases
Filtros pasivos
Válvula, Transistor, Integrado
Amplificador Operacional
Docentes: Jorge Petrosino, Martín Donato, Georgina Lizaso, Esteban Bernal
Indice del contenido
- _ CONSULTAS 2020
- _ NOTAS 1er Parcial
- _2019 - Presentación Programa e Información general de cursada
- _ASISTENCIA y ENTREGAS
- _CLASE 1 - ELECTROSTATICA
- _CLASE 2 - Equilibrio de Tensión -Capacidad - Pila y Ley de Ohm
- _CLASE 3 - Resistencia - Paralelo y Serie
- _CLASE 4 - Varias Resistencias - falstad - protoboard
- _CLASE 5 - Magnetismo e Inducción Magnética
- _CLASE 6 - Alterna Transformador y Fuentes AC/DC
- _CLASE 7 - Distribución de Energía Eléctrica y cambios de fase en circuitos de alterna
- _CLASE 8 - Números Complejos e Impedancia
- _CLASE 9 - Impedancia en función de la frecuencia y Filtros Analógicos Pasivos
- _FORMULARIOS Y TPs
- _ORIENTACIONES PARA EL EXAMEN FINAL
- _Tema 4 - Distribución Eléctrica
- _Tema 5 - Impedancia compleja
- _Tema 5 - Revisión matemática
- _Tema 6 - Decibeles y Filtros pasivos
- _Tema 7 - Relay Válvula y Transistor
- _Tema 8 - Integrados; Operacionales; Osciladores y Radio
- _Tema 9 - Televisión; Registro de señales
- _Tema10 - Digitalización de señales
- _Tema11 - Conversores y Procesamiento
- -Ejercicios resueltos (videos de cátedra)
- -Preguntas y respuestas frecuentes
- Filtros Pasivos
- Notas de finales anteriores
- z Actas de Finales
lunes, 8 de julio de 2019
Orientaciones para el examen final
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Jorge, en el ejemplo de final 1; el ejercicio 2 nos da la frecuencia para calcular la impedancia total: ¿este dato de Hz nos tiene que ser indiferente para responderlo?
ResponderEliminarFinalmente, en la parte de teoría, el símbolo B, ¿a que elemento hace referencia?
Por tu pregunta creo que hace falta un poco más de atención y cuidado.
EliminarPodría existir un ejercicio en el que aparezca un dato que no es necesario. Pero si suponés que la frecuencia no se usa en ese ejercicio es porque estás pensando en sumar ohms con Faradios lo que ES UNA BARBARIDAD!!!!!!!
Te falta estudiar sobre la diferencia entre Capacidad y reactancia capacitiva, o entre inductancia y reactancia inductiva.
Algo parecido tengo que decir de la otra pregunta!!!
El ejemplo de final es para que te des cuenta de qué tan cerca o lejos está cada estudiante de lo que debería saber. Si no tenés idea lo que significa es probable que hayas estado ausente en buena parte de las clases que siguieron al segundo parcial!!!
La idea es que hay material más que suficiente en el blog para cubrir lo que te faltó. Pero es responsabilidad de cada estudiante.
Si no reconocés ese símbolo, estoy casi seguro de que aprecerán al menos dos o tres más que tampoco te significará nada.
Hola profe buenos días.
ResponderEliminarQuería preguntar si hay algunas preguntas teóricas que están en los ejemplos de finales que subió son parte o se tratan en Tecnología de la Imagen. Estas son las preguntas :
Ejemplo Final 2:
. Qué frecuencia de muestreo y qué resolución en bits se requieren para realizar una digitalización adecuada de una señal cuya componente de máxima frecuencia es de 20 KHz y su rango dinámico es de 90 dB. Justificar
Ejemplo Final 3 :
. ¿Qué significa el rango dinámico de una señal? a) Obtener el rango dinámico de una señal con un valor máximo de 2 volts y un nivel mínimo (piso de ruido) de 100 microvolts. b) Obtener el rango dinámico de una señal digital de 24 bits de resolución.
. Hacer un gráfico que muestre en forma aproximada cómo varía el valor en ohms de las impedancias de una resistencia, un capacitor y una bobina en función de las frecuencias. (El eje horizontal estará en Hz y el vertical en ohms)
. ¿Qué diferencias existen entre un rectificador de media onda y un rectificador de onda completa? Dibujar un circuito esquemático que tenga diodos ilustrando cada uno de estos dos casos.
Gracias por la observación!!!
EliminarComo estos fueron ejemplos reales de exámenes que se evaluaron se nos pasó ese detalle.
Tal como indicás, desde este año algunos de los últimos temas de Electrónica han pasado a Tecnologías de la Imagen, por lo que no serán evaluados si no están en ninguno de los TPS indicados como temas para el final.
Sin embargo, dos de las cuatro preguntas que indicás CLARAMENTE SI son de Electrónica y SE VIERON!!!!!
No se vió frecuencia de muestreo ni rango dinámico relacionado con 24 bits
Pero el gráfico de impedancias es claramente de Electrónica y sin eso no resulta posible saber resolver cuándo estamos hablando de un pasabajos o de un pasaaltos. En los ejercicios resueltos y en el PowerPoint están repetidos una y otra vez!!!!!
Algo semejante puede decirse del rectificador de media onda y de onda completa. En este momento no recuerdo si quedó como pregunta de aún TP (si no está, no irá, ya que sólo tomaremos cosas que están allí al armar los finales). Sin embargo, te puedo asegurar que si fueron vistos en ambas comisiones este cuatrimestre al hablar de cómo convertir alterna en continua, y sobre los cuales además hay videos explicativos.
Hola profe, tenía una consulta, en el formulario 12 el ejercicio 3 indica que identifiquemos configuraciones de amplificadores operacionales y tachemos los ejemplos que no correspondan a ninguna configuracion. Mi duda era por qué en la resolución indica que el último ejemplo de la primera fila corresponde a un sumador de tensión si le falta Rlazo.
ResponderEliminarDesde ya muchísimas gracias! Saludos.
Tenés razón. Se nos pasó. Ya está corregido el ejemplo (le agregamos la R lazo de modo que haya al menos un ejemplo correcto de cada configuración)
EliminarHola profesor, le queria consultar donde se encuentra el video o el contenido para contestar el tp n°5. Muchas gracias
ResponderEliminarEn la entrada correspondiente a VALVULA, TEMA 7
EliminarSe darán los códigos de colores de las resistencias para el Final? Gracias.-
ResponderEliminarSi. Tal como fue durante la cursada, si son necesarios se indicará la tabla que relaciona cada color con un número. Lo que deben saber los estudiantes es cómo utilizar esa información para leer el valor de resistencia.
EliminarUna consulta, el valor de Vout en Volts es lo mismo que la amplificación A mayúscula (en veces)? La fórmula es casi idéntica: 10^(dBv/20).
ResponderEliminarEs muy semejante, ya que A = Vout/Vin. Cuando Vin = 1 volt ambas son idénticas, ya que en ese caso A = Vout/1volt.
EliminarLas fórmulas son iguales ya que la de amplificación significa "cuántas veces más grande que vin es la salida", mientras que la de dBV dice "cuántas veces más grande que 1 volt es el valor de tensión que se está midiendo"
La diferencia podría notarse en el siguiente caso. Supongamos que la vin = 0,1 volt, y que vout = 10 volts.
En este caso la amplificación es A=10/0,1 = 100
En decibeles es a = 40 dB
La tensión de entrada en ese caso es vin = -20 dBV, y la tensión de salida es vout = 20 dBV
El punto es que cuando se mide en dBV no siempre el valor de entrada será 0 dBV (que equivaldría a 1 volt). Si se da esa situación (donde vin es 0dBV) entonces si ambas ecuaciones coinciden.
Entiendo. Gracias.
ResponderEliminarHola profesor buenas noches
ResponderEliminarQuería saber hasta que hora están mañana 19/07, para ir a llevar los finales que subieron de ejemplo para que lo corrigan
Hasta las 13 hs seguro.
EliminarHola profe, ¿Qué tal? Mi consulta es por el ejercicio 6 del ejemplo de final n°3. En este caso se nos da la a=12 db Según lo que razoné, hay que aplicar la formula de a= 20.log (A), creo que ando un poco perdido con el despeje de este logaritmo. ¿Es este razonamiento correcto? Si es así, ¿Puede indicarme el despeje correcto o al menos algún video/texto donde lo pueda entender? Muchas gracias.
ResponderEliminarHola! Creo que la formula para realizar el despeje que estas necesitando es a= 20.log (A),pero al tener la ganancia en dB, tenes q pasarla a "veces". Creo que quedaria asi: 10^(12db/20) = A . Como llegue a eso? a partir de la propiedad de logaritmo!
EliminarMuchisimas gracias por tu ayuda!!!!!
Eliminar