PowerPoint sobre Válvula, transistor y circuitos integrados
Recursos sobre los temas tratados en clase
MATERIAL COMPLEMENTARIO
- [texto] Válvula 1 (Emisión termoiónica)
- [texto] Válvula 2 (Válvula diodo)
- [texto] Válvula 3 (Válvula triodo)
- [texto] Transistores
- [gif animado] Funcionamiento de un relay
- [simulación] Comparación de circuito directo con lámpara y relays en cadena (clickear en las llaves de la izquierda para ver que la lámpara conectada directamente apenas se enciende, mientras que la conectada por la cadena de relays se enciende correctamente)
- [video] Fabricación artesanal de una válvula triodo 11 min
- [simulación] Válvula diodo (El simulador FALSTAD no cuenta con válvula diodo, por lo que se anuló la grilla de una válvula triodo conectándola a la placa)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarYa está habilitado.
EliminarModifiqué el título en la entrada. El título interno del formulario era correcto (decibeles), aunque en el blog quedó indicado como "decibeles y filtros pasivos"
La versión resuelta con el resto de ejercitación resuelta para el final está en camino. Tendrá una entrada propia que dirá EXAMEN FINAL
Muchas gracias Profe!!!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJorge, tengo una duda respecto a la amplificación el la válvula triodo. Una vez que tengo mi señal que pasó por la válvula, cómo se puede hacer para "invertir" la rectificación que naturalmente hace la válvula y volver a tener una señal alterna? Ya que la señal que te quedaría si no se haría nada sería la señal amplificada pero rectificada (sin cambio de polaridad, a diferencia de la señal de entrada). Muchas gracias! (creía que lo había entendido pero no)
ResponderEliminarBuena pregunta. Muestra tu esfuerzo por entender el funcionamiento.
ResponderEliminarMe queda claro que una parte fundamental la comprendiste, pero de todos modos completo la explicación apelando al genio de la lámpara con el que bromeo en clases.
Mi deseo tecnológico sería disponer de un sistema que cuando le entregue una senoidal (con positivos y negativos) de pocos volts o milivolts, me entregue a la salida una senoidal con la misma forma de onda pero de más tensión (una especie de fotocopia gigante).
El genio me dice: "Ese tipo de dispositivos mágicos que "crean" energía de la nada no me quedan, pero te puedo ofrecer algo semejante al relay que usó Morse en su telégrafo."
Le respondo: "No se si me servirá. El relay permitía encender o apagar una lámpara con mayor tensión que la original utilizando una alimentación propia adicional, pero sólo funciona copiando la información de abrir o cerrar una llave que enciende o apaga una lámpara, y lo que yo necesito es una senoidal"
Genio: "Este dispositivo que te ofrezco se llama válvula triodo y es una especie de 'relay gradual' que permitiría niveles de encendido intermedio de una lámpara entre prendido y apagado, siempre con mayor tensión que la original ya que tiene su propia alimentación con la que copia la forma particular con que la lámpara se va prendiendo o apagando. Es un dispositivo que sirve para 'reproducir la coreografía' del modo particular en que la lámpara se va prendiendo o apagando.
Le digo: "Eso está bien, pero no resuelve mi problema. Lo que necesito es copiar la 'coreografía' de variación de una tensión que va de positivo a negativo.
Genio: "Bien ... negociemos. Fijate si podés modificar un poco tu variación inicial de manera que nunca sea negativa. Esto es, que mantenga la forma de esa especie de 'danza' que hace la senoidal, pero que se mantenga siempre del lado positivo de tensión. En lugar de usar una señal que vaya de -1 volt a +1 volt, modificala para que oscile entre 0 volts y +2 volts."
Le digo:" Perfecto. Puedo hacer eso si consigo sumar una tensión continua a la senoidal, y existen modos de hacer eso. Pero aún me falta comprender cómo esto resuelve mi problema".
Genio: " Si tenés una tensión variable siempre positiva, podés lograr con el triodo que se 'copie' a la salida una tensión variable similar pero más grande, obviamente siempre positiva, por ejemplo entre 0 volts y 20 volts".
Y acá preguntás vos: "Pero ... esa señal me queda rectificada!! ¿Cómo consigo tener toda la variación que necesitaba originalmente con positivos y negativos?"
Genio: "En cierto sentido está rectificada, pero en otro sentido no lo está. Es verdad que nunca tiene valor negativo la salida, pero como la señal original tampoco la tenía (porque ustedes ya la cambiaron) no se pierde nada de su 'coreografía' de variación. El resultado es una copia en grande de una variación siempre positiva que tiene todos los detalles de esa especie de 'danza' o variación de la tensión con el tiempo. Lo que falta es restar una continua al resultado para obtener algo como lo que están necesitando, y eso se logra mediante un filtro pasa altos. Una tensión continua es algo semejante a tener una 'tensión variable de frecuencia cero", con lo que el resultado a la salida del triodo puede pensarse como una superposición entre la señal que ustedes necesitan y una continua. Si pasan esto por un 'tamiz' que sólo deje pasar frecuencias por encima de un cierto valor podrán conseguir quitar la continua".
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPfff, muchas gracias! Ahora sí ya me quedó todo claro.
Eliminarla valvula triodo tambien funciona como rectificador, o solo el diodo?
ResponderEliminarporque aunque la grilla tenga corriente negativa, algo de corriente pasa,o no?
EliminarLa válvula triodo podría funcionar como rectificador (si se anula la grilla) pero no es un uso que se le suela dar. Si alguien me pregunta si se puede utilizar un transformador desconectado como pisapapeles, le respondería algo similar. Se puede, pero no tiene mucho sentido.
EliminarAhora bien, la pregunta podría remitir a otras cosas.
a)Para que el triodo funcione como tal (y consiga amplificar) es necesario que la placa (ánodo) esté cargada positivamente y el cátodo esté cargado negativamente, con lo cual la respuesta a tu pregunta sería que hay que invertir los términos: "Para que un triodo funcione como amplificador, es necesario que la placa y el cátodo estén polarizados del mismo modo que un diodo en directa.
b) La corriente de salida del triodo siempre irá en la misma dirección. Esto quiere decir que no tendrá nunca corriente negativa, lo que podría dar lugar a que alguien diga que efectivamente "rectifica".
Toda la oscilación variará a la salida entre un mínimo (corriente cero) y un máximo (corriente máxima de saturación). El truco es que el triodo no suele utilizarse sólo, sino que se le agrega un circuito de polarización, que incluye un filtro pasa altos que acomoda la señal final para que tenga una parte positiva y otra negativa (quitando la componente de continua). En otras palabras, el triodo por si mismo tendería a rectificar (si estuviera mal polarizado), pero justamente se le agregan componentes para que no se pierda nada de la señal.
Lo cuento una vez más de otra forma. El triodo sólo opera a la salida con corriente en una sola dirección (directa del diodo básico al que se le agregó la grilla). Si no se incorpora ningún cambio, esto provocará que se pierda la parte negativa de una señal alterna. Para evitar esto la señal alterna se modifica (agregando una continua) para que siempre se mantenga del mismo signo (en el caso de la grilla se trabajará con tensión que siempre esté entre 0 y un valor negativo máximo). Con esta modificación se evita el problema ya que toda la señal de entrada tiene el mismo signo. A la salida se obtiene una copia que no pierde nada de la oscilación de entrada. Hay que pensar que el término rectificar podría pensarse de dos modos diferentes: 1) que no permite obtener salida con valor de distinto signo (y esto es verdad para el triodo sin circuito de polarización a la salida) o 2) que quita una mitad de la oscilación (esto no sucede, ya que la oscilación fue modificada para que nunca tenga cambio de signo a la entrada).
Con respecto a la segunda pregunta, hay algo que comentar en el enunciado. No es correcto decir que la grilla tiene corriente negativa, sino que tiene tensión negativa. ¿Y no es lo mismo? No. Sólo para resistencias es lo mismo. En otros componentes podría existir tensión negativa y que no hubiese corriente. La carga amontonada en la grilla es negativa y esto es porque hay una tensión negativa (podría haber o no corriente de grilla, pero esto depende de otras cosas).
Con la pregunta reescrita sería: ¿Aunque la grilla tenga tensión negativa, algo de corriente pasa?
La respuesta es que depende justamente de cuánta tensión negativa. Si la grilla no tiene tensión, pasa mucha corriente. A medida que la tensión de grilla se va volviendo negativa la corriente es menor (se va cerrando la llave de paso de esta especie de "relay gradual". Para cierto valor de tensión negativa el paso de corriente se cierra completamente y no hay corriente ninguna. Todo valor de tensión de grilla más negativo que este valor mantendrá corriente cero.
En el funcionamiento normal del triodo se pretende que la señal de entrada que llega a la grilla nunca supere este valor tope, ya que las variaciones que estén fuera de este rango no serán reproducidas a la salida. Es cuando una señal recorta porque tiene mucho nivel de entrada y la salida distorsiona.
Si no la leiste aún, es probable que te resulte útil la pregunta justo anterior a esta y la respuesta para entender un poco más el tema.
Eliminargracias
ResponderEliminarBuenas.. alguno tiene por casualidad un modelo de examen final? Se los agradecería mucho!
ResponderEliminarLos modelos de examen final tienen sentido en materias en las cuales el estudiante no tiene idea de lo que pueden tomarle, o de qué manera se lo van a preguntar.
EliminarEso no aplica en esta materia en el formato que le hemos dado. Armamos el examen final tomando preguntas de los TP y ejercicios de los formularios. De modo que tenés a disposición muchísimos ejemplos de lo que podemos preguntar y del modo en que lo podemos llegar a hacer. Si bien las preguntas no serán idénticas, garantizamos que serán de esa misma clase y sobre esos mismos contenidos. Cumplen el perfecto papel de "preguntas de examen" muy completas y variadas.
El examen consta de una parte de ejercicios principalmente numéricos (normalmente cinco a ocho) que pueden incluir cargas, circuitos, filtros, protoboard, operacionales, impedancias o cualquier otro tema, y de una parte de preguntas (algunas pueden requerir un par de cuentas directas como la frecuencia de muestreo o número binario a partir de un decimal). Todas son tomadas de los ejemplos disponibles en formularios y TPs.
Para aprobar hay que tener el 50% correcto de cada una de estas partes.
Buenas tardes profesor, el dia lunes usted dijo que los recuperatorios para el turno noche serian el dia 25 de junio, sin embargo en el blog figura el 18/06. ¿Me podria confirmar que fecha es el recuperatorio? Muchas gracias, saludos.
ResponderEliminar